24 agosto 2010

Módulo Adolescencia - Presentación de proyectos


Material sin editar

19 agosto 2010

Módulos de Refuerzo Temático - MRT -

1. PRESENTACION

Esta capacitación de carácter itinerante esta destinadas a trabajadores que, desde el ámbito local, intervienen en procesos institucionales vinculados al Proceso Salud Enfermedad Cuidado (PSEC). Su desarrollo se concibe como instrumentos de contenidos temáticos específicos, categorizados según momentos etáreos, tales como Problemática Socio sanitaria de la madre y el niño, adolescencia y juventud, adultos mayores. Los conceptos trabajados remitirán a la matriz conceptual del Curso, esto es la gestión de Políticas públicas socio sanitarias. Y el producto perseguido, seguirá siendo la perspectiva de la planificación participativa y aplicada, por lo que se pretenderán productos finales de caracterización en el plano local de la problemática abordada y la consolidación de un dispositivo de intervención desde la concepción de la Política Pública

Teniendo en cuenta las diferentes realidades locales, se propone la implementación de Módulos de refuerzo temático que permitan instalar un espacio de debate y construcción colectiva frente a las temáticas abordadas por cada grupo local. De esta manera se estará jerarquizando la promoción de la salud local, la prevención de enfermedades, la preservación de la salud colectiva y la participación comunitaria.

2. OBJETIVOS GENERALES:

Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el fortalecimiento de aquellos equipos que tengan o deseen elaborar y gestionar proyectos sociosanitarios a nivel local.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Adquirir conocimientos de Salud Pública que le permitan al participante trabajar en la promoción, protección y conservación de la salud del individuo, familia y comunidad.
• Identificar los distintos problemas de salud en la comunidad.
• Reconocer y aplicar estrategias e intervenciones oportunas que lleven a la resolución de conflictos del proceso salud – enfermedad.
• Internalizar acciones que permitan reforzar y sostener las redes sociales, promoviendo la participación comunitaria.
• Desarrollar conductas y actividades que permitan al trabajador sanitario asumir con responsabilidad la atención de las necesidades básicas de salud de la comunidad.

4. POBLACIÓN OBJETIVO:

Trabajadores del ámbito de la salud y personas de la comunidad que formen parte de diferentes instituciones ligadas al ámbito de la salud y vengan desarrollando acciones destinadas a los distintos grupos etáreos.

5. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA.

La modalidad pedagógica será en base a módulos cortos, de carácter presencial e itinerante en distintas Unidades formativas en Distritos a visitar.

Cada módulo tendrá una duración de 8 encuentros presenciales de carácter semanal, a repetir de manera continua e itinerante, se desarrollarán cuatro veces cada módulo.

Cada módulo cuenta con tres ejes temáticos, el primer y tercer eje es común a todos los módulos, por abordarse en el uno marcos de referencia conceptual de carácter general e introductoria al campo de la salud pública y el tercero por brindarse las herramientas para la planificación y gestión de proyectos sociosanitarios.

Los módulos de refuerzo temático serán 3:
1. Lo materno infantil, desde una mirada de la salud colectiva
2. Adolescencia y Juventud: promoción y participación en proyectos sociosanitarios.
3. La gerontología social, crítica e integral: el cuidado del adulto mayor.

Agregamos a estos, la existencia de un cuarto Módulo (La planificación de proyectos sociosanitarios) que funciona como asistencia técnica de los anteriores, aplicados al ejercicio de la PLANIFICACION LOCAL.

MRT Gerontología Crítica e Integral - Equipo Técnico / Docente

COORDINADOR: Roberto Orden.
ATD: Gonzalo Sanchez.
DOCENTES: Maria García y Eugenio Semino.

MRT Adolescencia y Juventud - Equipo Técnico / Docente

COORDINADOR: Graciela Palazollo.
ATD: Gustavo Maldonado.
DOCENTES: Daniela Rizzo y Soledad Martínez.

MRT Materno Infantil - Equipo Técnico / Docente

COORDINADOR: Rosario Hasperue.
ATD: Nicolás Cassisi.
DOCENTES: Daniela García y Maria J. Cano.

GPSS II La Plata Equipo Técnico / Docente

GPSS II SEDE LA PLATA
COORDINADOR: Daniel Godoy.
ATD: Sofia Goñi.
DOCENTES: Roberto Orden, Alejandra Wagner y Verónica Interlandi.
TUTORES: Hilda Ruiz y Fernando Pérez.

San Nicolás equipo Técnico / Docente

GPSS I SEDE SAN NICOLAS

COORDINADOR: Adrián Lescano.
ATD: Marcos Godoy.
DOCENTES: Mónica López, Flavia Femia y Nora Toia.
TUTORES: Adriana Grilli, Patricia Gorosito, María Bravo y Mirca Rivero.

Quilmes Equipo Técnico/Docente

GPSS I SEDE QUILMES
COORDINADOR: Carlos Benedetti.
ATD: Rubén Aicardi.
DOCENTES: Nora Lomberg, Raúl Olloco, y Sebastián Kohan.
TUTORES: Mabel Seguro, Oscar Bordagaray y Patricia Lezcano.

GPSS I (Nivel Inicial) Contenidos Temáticos

  • La intervención pública. Las políticas sociales y sanitarias. El rol del Estado
  • Análisis histórico de las políticas sociales en la argentina y en el mundo.
  • Tendencias actuales de reforma en las políticas públicas.
  • Las funciones esenciales de la Salud Pública
  • El estado nacional, provincial y municipal: Sectores, niveles e instituciones de atención. Análisis de su especificidad y complejidad para la gestión de planes y programas de atención.
  • La salud de los argentinos: la evolución de la pobreza y su impacto en el sector sanitario; la emergencia sanitaria.
  • Introducción a la economía de la salud
  • La concepción actual del proceso salud – enfermedad – atención.
  • El paradigma de la salud como producto social: determinantes de la salud, derecho a la salud.
  • El lugar de la estrategia de APS en la atención integral de salud a nivel local.
  • La participación ciudadana y la atención de la salud.
  • Enfoque epidemiológico de la necesidad y la demanda
  • Los indicadores de la situación de salud. Vigilancia de la salud.
  • Las herramientas de la Epidemiología descriptiva y la Bioestadística
  • Tendencias actuales de la gestión de salud
  • Conducción y estilos de liderazgo. Conflicto, negociación y concertación
  • La cultura organizacional. Relaciones y conflictos laborales.
  • La articulación y el trabajo intersectorial.
  • La conformación y el fortalecimiento de los equipos de trabajo interdisciplinarios para el desarrollo de las actividades y proyectos locales en el marco de los postulados de la APS.
  • La educación permanente del personal de salud. La integración estudio-trabajo. Los programas de formación, capacitación y educación continua.
  • La Planificación como herramienta para la gestión de procesos de atención de la salud.

GPSS I (Nivel Inicial) - Estratégia pedagógica

La presente capacitación contará de dos niveles consecutivos, un primer nivel, conformado por cuatro encuentros mensuales, donde se abordarán los contenidos macros referido a los aportes que desde los diferentes marcos conceptuales y disciplinas que aportan hoy a la discusión sobre el rol del estado en la definición de las políticas sociales, en este caso particular, las políticas sanitarias.

En el segundo nivel, que contará también de cuatro encuentros mensuales, en la capacitación se realizará una transferencia de los marcos conceptuales trabajados en el primer nivel, ya aplicados a los distintos niveles y servicios de atención del sistema de salud.

Modalidad de implementación

• Una primera instancia constituida por los encuentros presenciales donde se garantiza el desarrollo de los contenidos teóricos incorporados en cada módulo. Estos encuentros son en su totalidad 4, siendo su desarrollo de uno por mes durante una jornada completa de 9 hs a 17 hs. (8 hs reloj cada una).

• Una segunda instancia constituida por las actividades prácticas de carácter semipresencial. Estas serán asistidas por docentes tutores quienes tendrán a su cargo el acompañamiento de los alumnos para dar cumplimiento a los trabajos solicitados. El dispositivo utilizado será vía correo electrónico.

Las actividades prácticas solicitadas en esta instancia deberán responder a la articulación entre los marcos conceptuales trabajados en la instancia presencial y la práctica que los alumnos vienen realizando en sus lugares de trabajo.

La elaboración de estos trabajos contextualizados será responsabilidad del tutor docente previa supervisión del Coordinador del Curso.

GPSS II (Nivel Intermedio) - Contenidos Temáticos

• ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD Y EL CUERPO: La enfermedad a través del tiempo. Enfermedades y padecimientos. Los distintos saberes en salud. Medicina tradicional y biomedicina. El cuerpo transparente y las nuevas subjetividades en el tercer milenio.
• LA BIOPOLITICA: Medicina y orden social. El mito de la salud como un campo cerrado y autónomo. Medicalización del hospital, el disciplinamiento en salud. Experiencias alternativas en el proceso salud enfermedad atención cuidados.
• SUJETO COLECTIVO Y ACTOR SOCIAL: Equipos de salud, concepto de campo, poder y disciplina. La función social de los trabajadores. El grupo como instancia táctica para el cambio. Formas alternativas de organización social (los nuevos colectivos humanos).
• LA EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA: Las construcciones alternativas en Epidemiología: la etnoepidemiología, la epidemiología materialista y la epidemiología comunitaria. Principios de la Teoría de la complejidad en Salud Colectiva.
. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Las enfermedades infecciosas, las enfermedades del desarrollo, crónico-degenerativas. La dependencia bio-psico-social y el burn out. Las enfermedades de tercera generación: violencia y maltrato, adicciones, descontrol ambiental.
• LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: La contextualización de los conocimientos. Principios y criterios orientativos de la calidad. La cultura evaluativa. Modelos de evaluación. La búsqueda de métodos dialógicos y democráticos de gestión en salud.
. Talleres participativos para la construcción de proyectos de intervención sociosanitaria
• EL ESPACIO DE LO SOCIOSANITARIO: La coordinación sociosanitaria. La disociación y la articulación entre los dispositivos sanitarios y sociales. Lo instituido y lo instituyente en las prácticas sanitarias y sociales.
• EL ESPACIO LOCAL: Los puntos críticos de la gestión local. Uso de herramientas epidemiológicas. La importancia de los sistemas de información. El modelo organizacional.
• LA GESTIÓN ESTRATEGICA DE PROYECTOS SOCIOSANITARIOS
. La Planificación y complejización de los problemas sociosanitarios. Lo situacional como forma de operar estratégicamente sobre la realidad.
Modos de caracterización de la realidad: lo normativo y lo estratégico.
. Identificación y diagnóstico de los problemas, su georeferenciamiento.
. El diseño como parte integrante de la planificación, programación, construcción de viabilidad, política técnica y económica.
. La evaluación como proceso: momentos y modalidades de evaluación
. Indicadores de evaluación: su construcción.
. La gestión asociada como herramienta para el cambio.

 
Evaluación.
Se llevará a cabo a lo largo de toda la capacitación para lo que se prevén tres instancias:

 
Inicial, que permitirá realizar un diagnóstico sobre los saberes y expectativas que referida a las temáticas a abordarse porta el grupo de alumnos.

 
De proceso, a través de los monitores y supervisión capacitante que efectuará el docente tutor, quien pondrá énfasis en la resolución satisfactoria de los trabajos prácticos solicitados al alumno, de carácter obligatorio.

 
Final, que permitirá evidenciar el grado de apropiación de los contenidos conceptuales y metodológicos logrados por los alumnos.

 
Como evaluación final, se solicitará la entrega y defensa en coloquio de un trabajo integrador que permita visualizar y ponderar la transferencia que el alumno ha podido lograr de los contenidos conceptuales a su escenario de trabajo cotidiano.

 
Acreditación
Los alumnos que cumplan con el requisito del 80 % de asistencia y el 100% de las tareas correspondientes a la instancia de la semipresencialidad se harán acreedores de la certificación correspondiente.

 
Cupo de alumnos
Se podrán inscribir a la capacitación hasta un máximo de 60 alumnos.

 
Horas de Cursada para los alumnos
Instancias presenciales: 8
Actividades semipresenciales: 16
Instancia de evaluación final: 1
Días de cursada: un día a la semana, de 9 a 17 hs.

GPSS II (Nivel Intermedio) Estrategia Pedagógica

La modalidad seguirá conformada por:

• Una primera instancia presencial de periodicidad mensual donde el equipo docente “abre” un módulo temático con bibliografía y procedimientos pedagógicos de apoyo, a lo que puede eventualmente sumarse el recurso de un Docente Invitado especializado en el tema en cuestión. Se procurará garantizar el desarrollo de los contenidos teóricos incorporados en cada módulo. Estos encuentros son en su totalidad 8, siendo su desarrollo de uno por mes durante una jornada completa de 9 hs a 17 hs. (8 hs reloj cada una).

• Una segunda instancia constituida por las actividades prácticas de carácter semipresencial. Estas serán asistidas por docentes tutores quienes tendrán a su cargo el acompañamiento de los alumnos para dar cumplimiento a los trabajos solicitados. El dispositivo utilizado será el que mejor se adapte al perfil de los grupos a asistir, siendo posible por ejemplo la tutoría presencial individual o grupal, o la tutoría electrónica, entre otras posibilidades.

Las actividades prácticas solicitadas en esta instancia deberán responder a la articulación entre los marcos conceptuales trabajados en la instancia presencial y la práctica que los alumnos vienen realizando en sus lugares de trabajo.

La elaboración de estos trabajos contextualizados será responsabilidad del tutor docente previa supervisión del Coordinador del Curso.

GPSS I - Nivel inicial

1. MARCO CONCEPTUAL:

Carlos Matus señala que los que tienen la responsabilidad de conducir deben garantizar beneficios, en su defecto proveer buenos servicios y si ello tampoco es posible DEBEN AUSPICIAR UN PORVENIR...

En la compleja trama que constituyen las cuestiones que son inherentes, directa o indirectamente a la SALUD, se coincide bastante en que concebir y caracterizar a la salud y a la enfermedad como dos puntos relativos y cambiantes de un mismo proceso que tiene carácter histórico y social, no sólo ofrece una exploración mas acabada del tema, sino que plantea de inmediato e inexorablemente su articulación con otros procesos sociales, y nos remite inevitablemente también al campo de sus determinaciones.

Así caracterizado el tema podría decirse que el concepto de totalidad o integralidad que se postula para la salud en cuanto fenómeno social, requiriere un esfuerzo de conceptualización global que considere todas las dimensiones que lo determinan, a lo que obviamente debe agregarse el criterio de historicidad, esto es el producto de los procesos sociales e históricos que se desarrollan y lo condicionan paralelamente.

En esta lógica de razonamiento podría ser más evidente la pertinencia estratégica de promover como parte de la política pública de formación de RRHH, espacios de formación reflexiva para los trabajadores del Sector en los aspectos relacionados con la Política Socio Sanitaria.

Hay un trecho histórico que la política pública de hoy debe transitar: a la restitución de los derechos sociales enajenados a buena parte de la población, se le debe completar con un abordaje decidido tendiente a recuperar el campo del Imaginario Social. Aquel que han diezmado los agentes del neoliberalismo con los instituyentes referidos a la ineficacia del Estado, la teoría del Gerenciamiento, la enfermología, etc.

Se trata pues, de abordar decididamente desde la política pública y junto a Organizaciones del Trabajo, la recuperación de la mística del Estado rector, la política de Estado como cosa pública, y los trabajadores como sujetos de esa política.

11 agosto 2010

CLASE ABIERTA

MIÉRCOLES 25 de Agosto
de 10 A 13 HS.

En el marco del Curso Permanente de Formación en Gestión de Políticas Sanitarias (GPSS), se desarrollará una clase abierta al público en general, en torno a la temática

 "MORTALIDAD INFANTIL EN LA ARGENTINA"


  • SU COMPOSICION SOCIAL.

  • SU COMPORTAMIENTO EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS.

  • ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLOGICOS DE SU MEDICIÓN
La actividad, que complementará exposición teórica, con actvidad práctica grupal, estará a cargo de los Docentes:

JOSE CARLOS ESCUDERO médico / investigador / Docente UNLP y UNL
ANA MARIA GIANNA Directora de Información Sistematizada del Ministerio de Salud Pcia Bs. As.
MICAELA PERDOMO Socióloga
Intentaremos conocer los aspectos técnicos de medicion de la Mortalidad Infantil, así como delinear elementos de analisis que permitan una lectura interpretativa de la situación en la Argentina.

Los esperamos.
Lugar: ATE - 8 Nº 1135 e/ 55 y 56 -
Instituto de Estudios sobre Estado y Participación - IDEP


08 agosto 2010

NUESTRA BIENVENIDA

por El equipo organizador

Compañeros y compañeras: Nos encontramos en este espacio concebido para pensar juntos; para discutir, revisar, contrastar, crear y re-crear enfoques y herramientas que contribuyan de modo efectivo en nuestro quehacer cotidiano. Proponemos un tiempo ‘nuestro’, un espacio de construcción colectiva en el que intentaremos ponerle algún freno a esa inercia vertiginosa que nos suele imponer la coyuntura. Un tipo de freno que no supone negación o sometimiento resignado respecto de la realidad nuestra de cada día; sino por el contrario: resistencia activa, reflexiva, colectiva, estratégica. Intentaremos volver una y otra vez sobre el sentido último de nuestras prácticas, sobre ese por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Indagaremos en torno a posibles modos de fortalecer nuestro accionar, buscando aproximarlo cada vez más en esa dirección que anhelamos. Repasaremos enfoques y metodologías que digan algo acerca de cómo hacemos para achicar esa clásica brecha entre lo que pasa en nuestros espacios de trabajo y lo que querríamos que pase; eso que nos interpela y nos enoja; eso que con tanto empeño buscamos comprender y contribuir a cambiar. Trataremos de propiciar instancias de diálogo en las ...

Equipo Técnico/Docente

Coordinador GPSS
Daniel Godoy
Supervisión Ministerio de Salud:
Adriana Villalba, Fanny Suasnabar y Gabriela Fernandez Cid.
GPSS I SAN NICOLAS
LESCANO, Adrian
GODOY, Marcos
LOPEZ, Monica
FEMIA, Flavia
TOIA, Nora
GRILLI, Adriana
GOROSITO, Patricia
BRAVO, Maria
RIVERO, Mirca

GPSS I QUILMES
BENEDETTI, Carlos
AICARDI Ruben
LOMBERG, Nora
OLOCCO, Raul
KOHAN, Sebastián
SEGURO, Mabel
BORDAGARAY, Oscar
LEZCANO, Patricia

GPSS II LA PLATA
GODOY, Daniel
GOÑI, Sofia
ORDEN, Roberto
WAGNER, Alejandra
INTERLANDI, Verónica
RUIZ, Hilda
PEREZ, Fernando

MRT MATERNO INFANTIL
HASPERUE, Rosario
CASSISI, Nicolas
GARCIA, Daniela
CANO, Maria J.

MRT ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
ALAZZOLO, Graciela
MALDONADO, Gustavo
RIZZO, Daniela
MARTINEZ, Soledad

MRT GERONTOLOGÍA CRÍTICA E INTEGRAL (Cuidado del Adulto Mayor))
ORDEN, Roberto
SANCHEZ, Gonzalo
GARCIA, Maria
SEMINO, Eugenio

MRT PLANIF
BORINI, Mario
PADRO, Monica
WAGNER Alejandra

03 agosto 2010

Cronograma

GPSS II SEDE LA PLATA   (Nivel Intermedio)
Inicio 14/04/2010
2.- 12/05/2010
3.- 09/05/2010
4.- 07/07/2010
5.- 11/08/2010
6.- 08/09/2010
7.- 13/10/2010
8.- 10/11/2010

02 agosto 2010

Para un abordaje crítico e integral de la Gerontología y por los Derechos de los Mayores en la Argentina

Artículo para MALAS PALABRAS en nombre de las que no se dicen…
Publicación del Área de Comunicación del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación

Para un abordaje crítico e integral de la Gerontología y
por los Derechos de los Mayores en la Argentina

Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.
(Fragmento de “Grito hacia Roma”Federico García Lorca)


El contexto social, político y económico que compartimos exige la recreación e implementación de teorías, técnicas, metodologías y modalidades de intervención que auspicien y fortalezcan las vinculaciones entre todos aquellos que proponemos:

• El pleno ejercicio de los derechos por parte de los adultos mayores
• La visualización realista de las angustias y problemáticas de este grupo poblacional
• El desenmascaramiento de la hipocresía dominante que considera a los mayores como variable de ajuste de los procesos de crecimiento y también de decrecimiento económico
• La coherencia entre lo que decimos y fundamentalmente “hacemos” en el campo problemático del envejecimiento

Sería por demás arduo historizar los logros y fracasos de muchos programas, iniciativas y acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de los mayores a lo que habría que sumar las causas de las inhibiciones de otras decisiones o dicho de otro modo los “porqué” de las grandes omisiones.

Más allá de los enunciados formulados en distintos congresos gerontológicos, esta disciplina sufrió en el curso del tiempo un franco retroceso junto con un “paradojal” como progresivo olvido de las necesidades y demandas de los mayores.

La evolución y perfil de la Gerontología en nuestro país, no puede explicarse exclusivamente por el designio de quienes decidieron los destinos de los argentinos, llegó la hora de reconocer que muchas veces por temor, comodidad, indiferencia e incluso simple desesperanza, importantes sectores de trabajadores técnicos y profesionales contribuyeron a generar el actual estado de cosas.

Los distintos capítulos del “poder de turno” socavaron las raíces de la cultura con el descrédito de los proyectos imbuidos de sentidos colectivos y solidarios, generando la alzheimerización y la fragilización de las instituciones específicas.

Se convalidaron relaciones de fragmentación, exclusión e impugnación de todas aquellos planteos críticos que cuestionaron lo sostenido como “verdades absolutas” por los autoerigidos: centros de “excelencia”.

Así, entre otras cosas, se normalizó que los mayores debían conformarse con haberes totalmente insuficientes para satisfacer sus necesidades, en una suerte de ejercicio de maltrato simbólico, siendo ésta una problemática mencionada tangencialmente por los gerontólogos y con la condición de no levantar demasiado la voz, para no generar sanciones por parte de quienes les sostuvieron los “negocios del sector”, ligados a intereses políticos y económicos.

Lo sucedido fue más un producto de los consensos logrados a partir de la seducción ejercida desde el poder que por la práctica de aprietes groseros.

La lógica de la CARRERA PROFESIONAL aprendida durante la formación de grado y de post-grado llevó a muchos compañeros a “correr” tras la búsqueda de éxitos profesionales con un marcado sesgo individual y desconectado de las necesidades sociales de la población a la que se brindó atención y cuidados.

Surgieron “especialistas” que pretendieron mirar el campo gerontológico tras el monóculo de una cientificidad empeñada en disociar la teoría de su aplicación, cuando es harto conocido que además de los por qué causales existen los para qué instrumentales, que donan profundidad ética y humanismo a todo quehacer profesional

Desde nuestra perspectiva el perfil “CRÍTICO” de la Gerontología que auspiciamos supone:
• una profunda implicación de los trabajadores con la situación vivida por los mayores,
• el derecho a poner en duda los absolutos científicos presentados como irrefutable.
• la búsqueda de condiciones democráticas y dialógicas con los distintos actores en pos de la obtención de los consensos necesarios para modificar las inequidades expresadas en los distintos campos sociales y programáticos
• también una profunda autocrítica sobre los propios errores que facilitaron las actuales dificultades actuales.

El perfil “INTEGRAL” de la Gerontología que alentamos, da por sentado el carácter complejo, multisectorial y multifocal del campo del envejecimiento a nivel nacional e internacional, confrontando con toda visión elementalista de esta problemática, la que cabalga tradicionalmente sobre el uso de categorías discretas o simplistas-

Una Gerontología Integral procura el desarrollo de acciones modificatorias y no meramente descriptivas , que descansan sobre diagnósticos de complejidad, y basan su accionar en desarrollos que recuperan lo mejor de la rica tradición llevada adelante por los principales cultores latinoamericanos de la Medicina Social, de una Previsión Segura y Social y del Pensamiento Estratégico y Situacional.
La integralidad que insinuamos también auspicia un encuadre de “complementación” entre diversas luchas e iniciativas, que puesto en el terreno de las acciones articula “intervenciones tradicionales con otras no tradicionales” desbordando los límites impuestos por la profesión o el “sector”

Desde la Gerontología Crítica e Integral decimos PRESENTE en todo evento, curso, propuesta o iniciativa surgida desde distintas instancias públicas y de la comunidad que asuman como CAMPO DE ANALISIS E INTERVENCIÓN LA BÚSQUEDA DE ORGANIZACIÓN, DE COMUNICACIÓN Y APOYO a todo proceso de constitución y/o fortalecimiento de “actores sociales”.
Dichos actores no son seres que ocurren por “afuera” de las distintas crisis que atraviesan el campo problemático de la Tercera Edad, por el contrario son formas colectivas que recuperan el valor de las subjetividades y que se “asumen” con las contradicciones, fragmentaciones y deterioros vividos por el resto del tejido social, a lo que suman, en esta oportunidad, consensos explícitos a favor de los cambios imprescindibles

Todo esfuerzo se referirá a este proceso, todo desvelo e insatisfacción ante la realidad gerontológica actual, procuraráser metabolizados a través de una práctica “cargada de futuro”.

La propuesta de una Gerontología Crítica e Integral en el caso del Convenio ATE (Provincia de Buenos Aires) y Ministerio de Salud de la Pvcia de Bs. As., se viene construyendo como una iniciativa de capacitación que asume perfiles estratégicos procurando ser el catalizador de los esfuerzos de un conjunto de organizaciones identificadas con la defensa irrestricta de los derechos de los mayores y la integración de trabajadores en actividad con jubilados y pensionados poniendo en acto una férrea voluntad de integración social de los mayores frente a la fragmentación planteada por los dispositivos institucionales clásicos.

Bs. As., 4 de agosto de 2010
Dr. Eugenio Semino (Ombudsman de la Tercera Edad Ciudad Autónoma de Bs. As.)
Licenciado Roberto Orden (Coordinador Módulo de Refuerzo Temático
Gerontología Crítica e Integral Convenio ATE Ministerio de Salud Pvcia de Bs. As.)

GPSS en letras

La propuesta y su estructura general

1. OBJETIVO GENERAL: • Capacitar en la temática de las Políticas y planificación socio sanitaria, a trabajadores que se desempeñan en espacios relacionados con el Proceso Salud Enfermedad Atención del sector público, y que hayan cumplimentado el nivel

1. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Aportar al esfuerzo de mejorar los sistemas públicos de Salud tanto provincial como municipales. • Considerar a la capacitación de los trabajadores como una estrategia para el desarrollo y consolidación del Sistema Público de Salud. • Tomar como base para la capacitación, a las necesidades de salud de las personas, de las poblaciones, de los servicios y de los procesos administrativos y de gestión. • Promover un acercamiento crítico a los marcos conceptuales que sustentan las Funciones Esenciales de la Salud Pública. • Promover la discusión en torno al rol de rectoría del Estado en relación al cuidado de la salud de la comunidad, en el marco de las políticas sanitarias. • Brindar marcos conceptuales para el análisis de las prácticas de gestión y planificación vigentes. • Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan un acercamiento a la planificación de proyectos sociosanitarios.

DESTINATARIOS La presente capacitación estará destinada a aquellos alumnos que hubieren aprobado el Nivel Inicial, según la requisitoria oportunamente establecida.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA. La modalidad seguirá conformada por:
 Una primera instancia presencial de periodicidad mensual donde el equipo docente “abre” un módulo temático con bibliografía y procedimientos pedagógicos de apoyo. Se procurará garantizar el desarrollo de los contenidos teóricos incorporados en cada módulo.

 Una segunda instancia constituida por las actividades prácticas de carácter semipresencial. Estas serán asistidas por docentes tutores quienes tendrán a su cargo el acompañamiento de los alumnos para dar cumplimiento a los trabajos solicitados.


El dispositivo utilizado será el que mejor se adapte al perfil de los grupos a asistir, siendo posible por ejemplo la tutoría presencial individual o grupal, o la tutoría electrónica, entre otras posibilidades. Las actividades prácticas solicitadas en esta instancia deberán responder a la articulación entre los marcos conceptuales trabajados en la instancia presencial y la práctica que los alumnos vienen realizando en sus lugares de trabajo.

La elaboración de estos trabajos contextualizados será responsabilidad del tutor docente previa supervisión del Coordinador del Curso.


CONTENIDOS Primer cuatrimestre Módulo

1 ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD Y EL CUERPO: La enfermedad a través del tiempo. Enfermedades y padecimientos. Los distintos saberes en salud. Medicina tradicional y biomedicina. El cuerpo transparente y las nuevas subjetividades en el tercer milenio. Módulo

2 LA BIOPOLITICA: Medicina y orden social. El mito de la salud como un campo cerrado y autónomo. Medicalización del hospital, el disciplinamiento en salud. Experiencias alternativas en el proceso salud enfermedad atención cuidados. Módulo

3 SUJETO COLECTIVO Y ACTOR SOCIAL: Equipos de salud, concepto de campo, poder y disciplina. La función social de los trabajadores. El grupo como instancia táctica para el cambio. Formas alternativas de organización social (los nuevos colectivos humanos). Módulo

4 LA EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA: Las construcciones alternativas en Epidemiología: la etnoepidemiología, la epidemiología materialista y la epidemiología comunitaria. Principios de la Teoría de la complejidad en Salud Colectiva. Módulo

5 LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA: Las enfermedades infecciosas, las enfermedades del desarrollo, crónico-degenerativas. La dependencia bio-psico-social y el burn out. Las enfermedades de tercera generación: violencia y maltrato, adicciones, descontrol ambiental. Módulo

6 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: La contextualización de los conocimientos. Principios y criterios orientativos de la calidad. La cultura evaluativa. Modelos de evaluación. La búsqueda de métodos dialógicos y democráticos de gestión en salud. Módulo

7 EL ESPACIO DE LO SOCIOSANITARIO: La coordinación sociosanitaria. La disociación y la articulación entre los dispositivos sanitarios y sociales. Lo instituido y lo instituyente en las prácticas sanitarias y sociales. Módulo

8 EL ESPACIO LOCAL: Los puntos críticos de la gestión local. Uso de herramientas epidemiológicas. La importancia de los sistemas de información. El modelo organizacional.


LA GESTIÓN ESTRATEGICA DE PROYECTOS SOCIOSANITARIOS

1. La Planificación y complejización de los problemas sociosanitarios. Lo situacional como forma de operar estratégicamente sobre la realidad.

2. Modos de caracterización de la realidad: lo normativo y lo estratégico.

3. Identificación y diagnóstico de los problemas, su georeferenciamiento.

4. El diseño como parte integrante de la planificación, programación, construcción de viabilidad, política técnica y económica.

5. La evaluación como proceso: momentos y modalidades de evaluación

6. Indicadores de evaluación: su construcción.

7. La gestión asociado como herramienta para el cambio.



EL PRIMER ENCUENTRO DE TRABAJO / 12 DE MAYO 2010

1) Objetivos:
• Presentar el curso en grandes rasgos, compartiendo las razones que impulsaron esta propuesta, la intencionalidad política del mismo, principales contenidos a tratar y dinámica general de los encuentros.

• Propiciar un espacio de discusión e intercambio en torno al programa, y las características de la cursada entre equipo docente y participantes (contenidos, secuencia, dispositivos)

• Brindar un marco introductorio acerca del enfoque estratégico situacional, los supuestos que orientan su particular modo de entender y abordar el campo socio-sanitario, y algunos puntos de ruptura que el mismo propone respecto de los modelos tradicionales.


2) Contenidos a trabajar Una vez presentado el programa del curso, acordado las reglas y establecido algunos acuerdos respecto de los contenidos a desarrollar y la secuencia deseable, se realizará una primera aproximación al enfoque estratégico situacional:

• Concepciones de Planificación. Pensamiento estratégico. Nuevas tendencias.

• Paradigmas: Normativo, Estratégico (Analista-Institucional, en conformación).

• Supuestos epistemológicos de la Planificación.

• La Explicación Situacional.


3) Primera entrega de Bibliografía

3.1 De Consulta Básica: Matus, C (2007) Teoría del Juego Social; Sesión 5: El actor en situación (pp.165-183). Buenos Aires, Lugar Editorial. Matus, C (2007) Adiós Señor Presidente; Epistemología de la planificación (pp. 66-71). Buenos Aires, Ediciones de la UNLa. Chorny, A (1998) “Planificación estratégica en salud: viejas ideas en nuevos ropajes”. En: Cuadernos Médicos Sociales Nº 73 (pp. 23-44)

3.2 Complementaria: Wagner, A (2010) Los problemas sociales desde el enfoque estratégico situacional: apuntes para compartir, discutir y seguir pensando. Róvere, M (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Serie de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Nº 96. Washington D. C, OPS (pp.61-91)


4) Actividad No Presencial

Opción A: buscar en medios periodísticos dos o más notas/artículos relativos a un mismo hecho de actualidad relacionado con el sector salud (conflicto gremial en algún hospital, cuestionamiento a una política o programa de salud en vigencia, etc.). Describir y analizar los relatos desde algunos disparadores orientados a reconstruir una ‘explicación situacional’ de los acontecimientos.

Opción B: elegir tres supuestos epistemológicos del enfoque estratégico situacional, conceptualizarlos y ejemplificar cada uno con situaciones de la práctica cotidiana (propias del espacio de trabajo). Se entregarán consignas y orientaciones al finalizar la clase.

GPSS en letras

NUESTRA BIENVENIDA
Curso de GPSS II / Mayo a Diciembre de 2010 

Compañeros y compañeras: Estamos reencontrándonos una vez más en un espacio especialmente concebido para pensar juntos; para discutir, revisar, contrastar, crear y re-crear enfoques y herramientas que efectivamente contribuyan en nuestro quehacer cotidiano. Proponemos un tiempo ‘nuestro’, un espacio de construcción colectiva en el que intentaremos ponerle algún freno a esa inercia desenfrenada que nos suele imponer la coyuntura. Un tipo de freno que no supone negación o sometimiento resignado respecto de la realidad nuestra de cada día; sino por el contrario: resistencia activa, reflexiva, colectiva, estratégica. Intentaremos volver una y otra vez sobre el sentido último de nuestras prácticas, sobre ese por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Indagaremos en torno a posibles modos de fortalecer nuestro accionar, buscando aproximarlo cada vez más en esa dirección que anhelamos. Repasaremos enfoques y metodologías que digan algo acerca de cómo hacemos para achicar esa clásica brecha entre lo que pasa en nuestros espacios de trabajo y lo que querríamos que pase; eso que nos interpela y nos enoja; eso que con tanto empeño buscamos comprender y contribuir a cambiar. Trataremos de propiciar instancias de diálogo en las que haya lugar para comunicar e intercambiar aquellos ideales y valores que alguna vez nos pusieron en este camino; esos que aun hoy –con algunos vaivenes!- nos siguen sosteniendo en el andar y la búsqueda constante (…por momentos abatidos; por momentos esperanzados). Este no es un nuevo curso para acumular certificados ni contribuir a un mercado siempre inclinado al acopio de saberes sometidos; no encontrará n aquí un paquete de conocimientos e instrumentos despojados de realidades, ideologías, sujetos. Proponemos desencadenar un proceso compartido, en el que sigamos profundizando y haciendo circular contenidos y experiencias; un espacio en el que vayamos poniendo a prueba algunas metodologías y pistas tecno-políticas. Debatiendo y eligiendo, tomando posición sobre aquello que tratemos. Apostamos a que nuestros encuentros no se constituyan en ‘más de lo mismo’; pero eso no depende sólo de nosotros, definitivamente. Buscamos delinear juntos los trazos de ese curso que nos anda haciendo falta, a partir de un intercambio activo y constante. Fundamos la propuesta en un pacto de compromisos mutuos, que iremos renovando en cada encuentro. Estamos abiertos a cuestionamientos, diferencias y revisiones; y a sostener una búsqueda responsable de todos aquellos temas o cuestiones que desde nuestra específica formación o experiencia no estemos en condiciones de tratar en su justa dimensión. Esperamos generar un proceso colectivo en el que ustedes y nosotros, constituyendo una nueva totalidad, un verdadero ‘grupo’; podamos pensar, disfrutar, dudar, enseñar-aprender, hacer, y compartir lo mucho que somos y tenemos para seguir dando pelea por la salud que queremos.

Editorial

“… no se trata de encontrar nuevas respuestas para viejas preguntas,
sino nuevas preguntas para viejos problemas…”
Rolando García Investigador argentino, uno de los fundadores del CONICET


A través del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP), y en el marco del Convenio suscripto con el Ministerio de Salud de la Provincia hace casi 3 años, ATE Buenos Aires sigue apostando a la posibilidad de desplegar distintos procesos de capacitación y formación en SALUD. A aquella primera propuesta de la Tecnicatura en Enfermería sede La Plata, la Capacitación en Servicio para Enfermería, y los talleres de Salud Laboral, se le agregaron sucesivamente nuevos desarrollos: nuevas carreras de Enfermería Profesional (La Pla-ta, Esteban Echeverría, La Matanza, Gral. Pacheco, San Nicolás, mar del Plata), y el curso Permanente en Gestión de Políticas Socio Sanitarias que ha integrado Niveles Básico e Intermedio en La Plata, Avellaneda, Moreno, Quilmes y San Nicolás. La visión y la postura pública de ATE/CTA respecto de la “Salud” es una marca fraguada a través de años de lucha, de organización, y de investigación; del esfuerzo y el aporte en fin, de cientos y cientos de compañeros que en distintos roles y desde hace muchos años, instituyeron ese “sello”. Decir ATE/CTA referido al tema “Salud” es sinónimo de defensa inequívoca del Sistema Público; también de la visión que vincula a las condiciones sociales de las personas con la inequitativa suerte de enfermar o morir; de la reivindicación de los trabajadores del sector como sujetos imprescindibles y estratégicos de la “tecnología” sanitaria; de la Salud como Derecho; de la dignidad de las personas como contracara de la atención deshumanizada y tributaria de la industria de la enfermedad… Por eso y como solemos repetir, la Asociación Trabajadores del Estado no es un ámbito académico más: por el contrario agrega valor social y de ruptura con aquella concepción que entiende a la salud como una mera obligación individual; encierra entonces la enorme posibilidad de incrementar el “capital social” en un “PROYECTO DE SALUD COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES”; si se entiende dicho capital como la capacidad organizada y consciente de un grupo en favor de la mejora progresiva de sus condiciones de vida, lo que no puede estar disociado de la lucha por el ejercicio de otros derechos sociales articulados.
Las actividades que se vienen desarrollando a lo largo y ancho de la Provincia en éste sentido (cursos, charlas, documentos, proyectos de investigaciones aplicadas, etc.), intentan espejar esta visión, y tributar de la manera más cabal, esa historia de hombres y mujeres cargada de compromiso y testimonio. Así, intentamos generar desarrollos pedagógicos desde la ideología de la formación participativa y democrática, las producciones colectivas de conocimientos, y la re valorización y re jerarquización de saberes que no provienen solamente del circuito formal de producción de conocimientos. En cada Hospital, en cada Unidad sanitaria, en cada disciplina, en cada paciente, en cada vecino, hay un saber que puede y merece ser capitalizado. Y nos proponemos, momento a momento, poner aquellos instrumentos, la producción de saberes, las actividades docentes, las investigaciones y demás, al servicio de la recuperación del pensamiento y la práctica emancipatorios, en términos de “capital” social implicado para un proceso de cambio, desde una perspectiva abrazadora y un recorte de la realidad sino integralizándola; pero

Paneles

Expositores

Cronograma

GPSS I  (primer año)
Inicio 28/04/2010
2.- 26/05/2010
3.- 30/06/2010
4.- 21/07/2010
5.- 25/08/2010
6.- 29/09/2010
7.- 27/10/2010
8.- 24/11/2010

Proyectos

Producción GPSS

GPSS en letras

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO DE LO SOCIO-SANITARIO

AUTOR: Lic. Roberto Orden, Psicologo, Coordinador Modulo de Gerontologia Integral y Critica, Gestion de Politicas Socio sanitarias, Convenio ATE/MS

Desde nuestro lugar como trabajadores de la salud venimos advirtiendo desde hace años sobre la insuficiencia teórico y conceptual del uso frecuente de categorías de análisis en el campo de las políticas sociales y sanitarias. Su recurrencia no ha tenido que ver con meras razones académicas ni científicas sino con una clara “complicidad” respecto de un estado de cosas por parte de dispositivos científicos, académicos, pedagógicos, sindicales, estatales y empresariales. La falta de actualización y la persistencia de dichas categorías de sesgo “elementalista” ha conducido históricamente a la construcción de diagnósticos de base simplista, los que a su vez dieron pie a intervenciones fragmentarias e insuficientes para incidir en el campo complejo conformado por los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidados. Por otra parte muchos de los interesantes diagnósticos emergentes de sectores críticos y contestatarios académicos y políticos tampoco pudieron erigirse como “mutaciones viables” en el devenir de la historia sanitaria argentina. A esto último poco ha servido la prolija y obsesiva descripción taxonómica de los problemas sanitarios y sociales de nuestras comunidades si al mismo tiempo no pudieron converger trabajadores profesionales y no profesionales y distintas organizaciones que tuvieran la posibilidad cierta, de desarrollar estrategias de intervención sobre los problemas detectados en estos campos. El llamado “espacio sociosanitario” recientemente descubierto en los escritos sanitarios (sobre todos europeos) no representa desde nuestra “situación” un nuevo “artefacto terminológico” para debatir en los salones y las universidades con la Derecha de la Medicina. Más que conceptualizar y retener nuevas palabras estamos en la obligación de “recordar” su uso. La importancia de la memoria La salud ha ido perdiendo en el curso de los años y por imperativos políticos, económicos e ideológicos la dimensión de integralidad y continuidad que conllevó en sus orígenes. Su paulatina disociación y fragmentación más que con el avance de las innovaciones científico-tecnológicas tuvo que ver con estrategias ceñidas a afianzar y extender el acceso inequitativo de bienes (prestaciones y servicios) en el mercado. Las estrategias de poder desplegadas por el capitalismo y recientemente por el neoliberalismo para someter a los sectores populares no solo han logrado fácticamente, disociar el campo de las prestaciones sanitarias y sociales sino que además consiguieron su mayor y más perdurable éxito al inducir que los sectores excluidos del festín sanitario ACEPTEN COMO NORMAL DICHA DISOCIACIÓN, la que atenta contra su misma humanidad… En esa importante Cruzada Cultural han participado distintos dispositivos de pretendido corte científico-tecnológico, los laboratorios de empresas medicinales y todos aquellos intermediarios culturales provenientes de distintos sectores de la sociedad (organizaciones gremiales amarillas, medios de difusión, oficinas y organismos de ayuda internacional, etc.) Lo socio-sanitario plantea también el desafío práctico de incluir la temática del poder no solo como un ente-objeto sino en sus múltiples dimensiones y facetas operantes en todos los momentos de la gestión (planificación, ejecución y evaluación) de programas sociales y sanitarios. Si los trabajadores venimos perdiendo esta pelea cultural, debemos comprender que dicha derrota no solo tiene que ver con la “capacidad de fuego de nuestros poderosos contendientes” sino con nuestro olvido de las ricas tradiciones sanitarias que recalan en las figuras emblemáticas de Juan B Justo, Ramón Carrillo y Arturo Oñativia y muchos otros esfuerzos de miles de compañeros con rostros anónimos jugados en favor de la salud pública y de la salud de los trabajadores. La Central de Trabajadores Argentinos tiene un antecedente histórico en la postura combativa de la CGT de los Argentinos, que no cedió ante la pretensiones dictatoriales de la época, las que querían subsumir a los trabajadores en las simples discusiones salariales poniéndolos como “convidados de piedra” ante los debates de todos los temas propios de la política nacional. El Compañero Carlos Casinelli aparece como un referente inobjetable desde las entrañas de la CTA, como crítico de toda discusión de política sanitaria que no incluya las opiniones e intereses de los trabajadores organizados, pudiendo recordarlo todavía en toda marcha, foro o evento desde donde se defendieran los planteos de la salud pública y la medicina social. Por lo expuesto la memoria activa juega un rol preponderante en la visibilización del espacio socio-sanitario y en el reconocimiento de una identidad popular. Así como sostenemos que no puede haber estrategia sin memoria y que nuestra RE-CONSTRUCCION no puede partir de meras abstracciones teóricas leídas de un modo acrítico, también creemos que el camino no es el de la NOSTALGIA ni del eterno retorno a lo que no terminó de ser… Buscar los orígenes de las luchas y los modos de construcción en el campo de la salud nos puede facilitar la posibilidad de crear otros escenarios generando otro tiempo que nos ubique como sujetos y que dispute la temporalidad planteada por un sistema que convalida en cada uno de sus actos la desigualdad social ante la enfermedad y la muerte. La batalla cultural En este camino nuestro primer paso es la “denuncia” de la ceguera que proponen los poderosos ante la mortalidad infantil, el hambre y las condiciones generadoras de la pobreza, el ensañamiento al mostrar que los pobres son los causantes de la violencia, las muertes causadas por los abortos clandestinos, la mafia de los medicamentos “legales” que financia muchos sectores de la política oficial y toda una enorme cantidad de crímenes y vejámenes que no aparecen en las agendas de las políticas públicas. En su casi totalidad el sistema político instituido esta privado de encontrar las soluciones para todos estos problemas razón por la cual la organización de los trabajadores no puede tener una participación cortesana en el gobierno de turno, debiendo anteponer los intereses colectivos a todo lastre de vocación corporativa. Nuestra defensa de lo socio-sanitario parte conceptual e ideológicamente de un idea de totalidad y de complejidad, en términos de territorios donde no se dan discontinuidades entre las condiciones de vida y las situaciones sanitarias, existiendo entre ambas una relación dialéctica de causalidad y condicionamiento de doble vía. Como trabajadores organizados incluimos la discusión del Poder en todos nuestros análisis y estamos advertidos en ese sentido, que no procuramos solamente una redistribución equitativa de los fondos sociales porque dicha supuesta salida sería un engaño si al mismo tiempo no procuramos un nuevo sujeto con una conciencia solidaria y profundamente humanista. El parlamento de lo SOCIO-SANITARIO pone sobre el tapete el tema de los problemas sociales y sanitarios de los sectores postergados, allí donde el sistema ha tratado de considerarlos de modo aislado, a fin de no resolverlos en sus aspectos explicativos. En ese sentido obra como un gran atractor para redireccionar la discusión en los términos que interesan a los trabajadores en actividad, jubilados, desocupados y minorías postergadas y también para acumular LA MASA CRÍTICA necesaria para hacer viables los planteos . Defender y agendar lo socio-sanitario implica un desplazamiento de ciento ochenta grados pasando del programa social para pobres, del consultorio y la vacuna en la salita a los ámbitos donde las personas nacen, viven, se educan, trabajan, defienden sus derechos, profesan sus credos y finalmente van a morir… Nos toca realizar el esfuerzo por visualizar todos aquellos “nudos críticos” sobre los cuales debemos concentrar nuestros esfuerzos para conceptualizar los problemas, los principios sustentadores de nuestras prácticas y los ámbitos de intervención necesarios, muchos de lo cuales demandan de la generación de dispositivos novedosos y en ocasiones audaces. Principios orientativos para una gestión sociosanitaria 1. A pesar el carácter sectorial de muchas de las acciones, se debe procurar su organización a partir de una CONCEPCION INTEGRAL de la sociedad, que brinde a cada uno de las personas los medios necesarios para su mayor y mejor desarrollo personal, a través de la NECESARIA ARTICULACIÓN entre PROGRAMAS Y RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS 2. También debe ser integral la consideración de las personas, individuos únicos e inseparables de sus circunstancias, y no expresiones indiferenciadas de casos. Esta perspectiva exige la articulación, en un modelo de atención organizado, diversificado, coordinado y accesible con las medidas y dispositivos necesarios para garantizar la adecuada calidad de vida y exige asimismo la elaboración de programas personalizados de atención que permitan el aprovechamiento de los recursos formales (institucionales) e informales (de raíz comunitaria). 3. En el ámbito de la vida cotidiana se debe facilitar al máximo posible el ejercicio de los derechos ciudadanos 4. El uso de recursos y herramientas enmarcados en la EPIDEMIOLOGÍA CRÌTICA Y PARTICIPATIVA, cuestionado las explicaciones de sesgo positivista y el concepto normativo de predicción, con la inclusión de dimensiones de análisis socio-culturales 5. El PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO de las acciones y programas con el uso de distintas herramientas y recursos entre otros: la DELIMITACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS, que representan aquellos aspectos que situacionalmente pueden abordarse para declarar un problema como EVITABLE y LA TRANSFORMACIÓN DE SUJETOS CAÓTICOS EN SUJETOS “ORGANIZADOS” ,dado que a la viabilidad técnica, política y económica del proyecto debe sumarse la GENERACIÓN DE PODER ORGANIZACIONAL para concretarlo 6. La ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS A LOS USUARIOS como garantía para la eficacia, efectividad y equidad de las prácticas 7. La consideración de Los RECURSOS HUMANOS como elemento NUCLEAR en una política socio-sanitaria, como CONDICIÓN para el recupero del HUMANISMO. Dicha política debe descansar sobre el trípode de la participación, la capacitación y la progresiva implicación de los trabajadores. 8. La FLEXIBILIDAD como criterio superador de falsas antinomias entre asistencialismo versus promoción o entre programas focales versus programas poblacionales. 9. La atención PERSONALIZADA Y CONTINUA con la presencia progresiva de una red de recursos promocionales y prestacionales en consonancia con las diferentes demandas evidenciadas entre la población 10. La CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL FENÓMENO DE LA POBREZA, con la caracterización de su incidencia creciente y el posterior planeamiento de medidas que garanticen la intervención adecuada y equitativa acorde con las características de cada situación compulsada 11. La instalación de una cultura evaluativa que supere los tradicionales lastres del “control” e instituya el concepto de la mejora participada y disponga de sistemas de información accesibles a todos los niveles y con amplia capacidad para registrar los cambios situacionales 12. La generación de nuevos dispositivos organizacionales acordes con los postulados propuestos, articulando servicios y prestaciones sociales y sanitarios, con la integración paritaria de trabajadores, funcionarios y miembros de la comunidad Nuestras intervenciones han de procurar la transformación y por ello no desmerecen los avances científicos, las innovaciones ni las investigaciones, pero tampoco deben absolutizar ni autonomizar las capacidades técnicas , por el contrario estamos advertidos de las formas de reproducción social por las cuales los mismos trabajadores terminan parafraseando las inequidades del ambiente circundante, en ocasiones por temor a contrariar los discursos dominantes y en otras por hacerse participes de las seducciones y beneficios del poder. Otros aspectos para visibilizar nuestro planteo A esta altura del presente escrito nos toca sumar, entonces, una serie de elementos que enriquezcan y hagan comprensible el espacio de lo “socio-sanitario” Desde nuestra perspectiva defender lo socio-sanitario, también implica: • El desempeño democrático de las instituciones sanitarias y sociales • La generación de ambientes dialógicos y democráticos en pos del logro de los mejores resultados de las acciones y de la extensión de sus coberturas útiles. • La necesidad de extremar los procedimientos institucionales en pos de favorecer cometidos vinculantes entre los distintos actores sociales abocados a esta problemática • La inclusión en los debates de aquellas mejoras e innovaciones cuyo postergada implementación ha generado nuevas y costosas exclusiones. • La voluntad de visibilizar e intervenir ante las desigualdades sociales existentes... • Una clara convicción que no alcanza con reconocer que estamos mal si no se avanza colectiva y organizadamente en la construcción de aquellas soluciones que urgen ser asumidas Las actuales discusiones sobre la redistribución del ingreso, la movilidad de los haberes jubilatorios, la inseguridad urbana y doméstica y la re-fundación programática de los Organismos Sociales y Sanitarios operan como Deudas Sociales Pendientes de saldar Para el abordaje de dichas problemáticas complejas, no queda entonces espacio alguno para la continuidad de planteos de tradición ocultista y/o segregadora sustentados por sectores de interés desligados de las necesidades colectivas Los nuevos espacios abiertos en y “por” la comunidad demandan calidad, integralidad, seriedad, compromiso y también pasión por parte de todos aquellos que auspiciamos una sociedad incluyente y un destino de ciudadanía para los actuales y futuros argentinos. En todos estos sentidos la Asociación de Trabajadores del Estado se erige como uno de los actores OBLIGADOS a participar de dicha discusión, actuando a modo de Catalizador Social para diversificar y también democratizar la búsqueda de soluciones sustentables que expresen a las grandes mayorías. Nos planteamos como un sujeto que nunca es individual. con una triple cosmovisión: técnica, política y con una fuerte implicación y compromiso con su tiempo y ambiente social Lo socio-sanitario nos procura múltiples respuestas ante nuestras constantes y renovadas preguntas sobre LOS PARA QUÉ de nuestras prácticas…

Roberto Orden

Bibliografía

Bernardo Klisberg La inequidad en América Latina





Videografía

Artículos de Interés

MRT Materno Infantil - Desarrollo temático

DESARROLLO TEMÁTICO DE CADA MODULO DE REFUERZO TEMÁTICO.
Primer módulo: Lo materno infantil, desde una mirada de la salud colectiva

Contenidos
Eje Nº 1: La estrategia de APS en el ámbito local

• La estrategia de A.P.S. Promoción y prevención de la salud, la interdisciplina y la intersectorialidad.

• Cultura y Salud, la salud como producto social y colectivo

• Organización del Sistema de Salud. Los servicios a nivel local, sistema de referencia y contrareferencia.

• Las Redes Sociales como sustento de una estrategia de intervención participativa y comunitaria.


Eje Nº 2: Cuidado de la salud Materno Infantil

• La promoción y protección de la salud materno infantil, cuidados, autocuidados y controles, como eje del sistema sanitario.

• -La salud del niño, su abordaje desde el estado y desde la comunidad: estrategias de protección a la madre y el niño frente a las nuevas problemáticas sociosanitarias (adicciones, violencia)

• -Los diferentes paradigmas que dieron y dan lugar a los derechos del niño: su conocimiento y análisis.


Eje Nº 3:La planificación participativa – (Este eje es común a los cuatro Módulos de refuerzo temático)

1- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION:

- Reconstrucción de la realidad desde la perspectiva de los distintos actores.
- Utilización de información documental.
- Análisis de datos secundarios.
- Entrevistas con informantes calificados.
- Identificación de problemas.

Experiencia grupal de cierre : arribar a un autodiagnóstico comunitario


2- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:

- Contextualización de la programación en Acciones de promoción y cuidado de la salud desde la Planificación Estratégica.
- Programación de actividades para la resolución de problemas, con los tiempos y recursos disponibles.
- Programación de Estrategias de interacción entre los actores sociales involucrados.
- Programación de Estrategias de Comunicación Educativa, articuladas con los códigos socio-linguísticos de los destinatarios.

Experiencia grupal de cierre: Elaboración de un plan de trabajo.


3- EJECUCION Y MONITOREO:

- Ejecución y Monitoreo de actividades programadas y resultados que se van obteniendo con ellas.
- Implementación de la Estrategia Comunicacional Programada.
- Monitoreo del desempeño del grupo que evalúa el plan de trabajo en cuanto al desarrollo de capacidad de gestión, toma de decisiones, grado de participación, división del trabajo y resolución de conflictos.

Experiencia grupal de cierre: Elaboración de instrumento de evaluación y producción de informe.

Módulo Gerontología Crítica e Integral

DESARROLLO TEMÁTICO DE CADA MODULO DE REFUERZO TEMÁTICO.

Tercer Módulo: MRT GERONTOLOGÍA CRÍTICA E INTEGRAL

Eje Nº 1: La estrategia de APS en el ámbito local
• La estrategia de A.P.S. Promoción y prevención de la salud, la interdisciplina y la intersectorialidad.
• Cultura y Salud, la salud como producto social y colectivo
• Organización del Sistema de Salud. Los servicios a nivel local, sistema de referencia y contrareferencia.
• Las Redes Sociales como sustento de una estrategia de intervención participativa y comunitaria.


Eje Nº 2: El envejecimiento como parte integrante del espacio sociosanitario

• El campo complejo del envejecimiento en el Tercer Milenio
• Sub- campos problemáticos : proceso salud, enfermedad atención cuidados , circunstancias sociales y culturales, haberes provisionales, vínculos, vivienda , educación permanente, el maltrato a la persona mayor a nivel estructural, cultural, organizacional, urbano y familiar, niveles de organización, participación ciudadana. Problemática específica del envejecimiento
• Justificación del campo de la Gerontología Crítica e Integral, la contextualización de los conocimientos gerontológicos. Cuestionamiento a los paradigmas clásicos. Intervenciones tradicionales y no tradicionales en Gerontología.
• Las Líneas estratégicas (envejecimiento saludable, mantenimiento en el medio y alternativas a la vivienda habitual)
• Predictores de envejecimiento saludable: Actividades físicas, Relaciones Sociales, Compromiso con la vida, Hábitos de vida saludables
• La políticas sociales y la tercera edad: la reforma del estado, estado de Bienestar y Ciudadanía. La protección social del viejo.
• Derechos y deberes de los Adultos Mayores, el Capital Social y cultural.
• Las diferentes respuesta y programas institucionales para el abordaje y cuidado del adulto mayor, ( centro de día, cuidadores domiciliarios)
• Actores de la comunidad. Grupos y líderes, organizaciones e instituciones.
• La gestión de calidad en las instituciones gerontológicas

Eje Nº 3:La planificación participativa – (Este eje es común a los cuatro Módulos de refuerzo temático)
1-DIAGNOSTICO DE LA SITUACION:

- Reconstrucción de la realidad desde la perspectiva de los distintos actores.
- Utilización de información documental.
- Análisis de datos secundarios.
- Entrevistas con informantes calificados.
- Identificación de problemas.

Experiencia grupal de cierre : arribar a un autodiagnóstico comunitario


2-PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:

- Contextualización de la programación en Acciones de promoción y cuidado de la salud desde la Planificación Estratégica.
- Programación de actividades para la resolución de problemas, con los tiempos y recursos disponibles.
- Programación de Estrategias de interacción entre los actores sociales involucrados.
- Programación de Estrategias de Comunicación Educativa, articuladas con los códigos socio-linguísticos de los destinatarios.

Experiencia grupal de cierre: Elaboración de un plan de trabajo.


3-EJECUCION Y MONITOREO:

- Ejecución y Monitoreo de actividades programadas y resultados que se van obteniendo con ellas.
- Implementación de la Estrategia Comunicacional Programada.
- Monitoreo del desempeño del grupo que evalúa el plan de trabajo en cuanto al desarrollo de capacidad de gestión, toma de decisiones, grado de participación, división del trabajo y resolución de conflictos.

Experiencia grupal de cierre: Elaboración de instrumento de evaluación y producción de informe.

Módulo Adolescencia y Juventud

DESARROLLO TEMÁTICO DE CADA MODULO DE REFUERZO TEMÁTICO.

Segundo Módulo: Adolescencia y Juventud: promoción y participación en proyectos sociosanitarios.

Contenidos
Eje Nº 1: La estrategia de APS en el ámbito local
• La estrategia de A.P.S. Promoción y prevención de la salud, la interdisciplina y la intersectorialidad.
• Cultura y Salud, la salud como producto social y colectivo
• Organización del Sistema de Salud. Los servicios a nivel local, sistema de referencia y contrareferencia.
• Las Redes Sociales como sustento de una estrategia de intervención participativa y comunitaria.

Eje Nº 2: El adolescente y joven como sujeto de derechos.

• Las problemáticas sociosanitarias que afectan a los adolescentes y jóvenes, su abordaje desde la mirada interdisciplinar.
• Los paradigmas vigentes en el cuidado y atención del adolescente y jóven: Los programas de salud dirigidos a este grupo etáreo.
• La comunidad e instituciones y sus dispositivos para lograr lazo social con el adolescente y jóven.
• La cultura y grupalidad del adolescente de hoy, sus necesidades y preferencias.

Eje Nº 3:La planificación participativa – (Este eje es común a los cuatro Módulos de refuerzo temático)

1-DIAGNOSTICO DE LA SITUACION:

- Reconstrucción de la realidad desde la perspectiva de los distintos actores.
- Utilización de información documental.
- Análisis de datos secundarios.
- Entrevistas con informantes calificados.
- Identificación de problemas.

Experiencia grupal de cierre : arribar a un autodiagnóstico comunitario

2-PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
- Contextualización de la programación en Acciones de promoción y cuidado de la salud desde la Planificación Estratégica.
- Programación de actividades para la resolución de problemas, con los tiempos y recursos disponibles.
- Programación de Estrategias de interacción entre los actores sociales involucrados
- Programación de Estrategias de Comunicación Educativa, articuladas con los códigos socio-linguísticos de los destinatarios.
Experiencia grupal de cierre: Elaboración de un plan de trabajo.
3- EJECUCION Y MONITOREO:
- Ejecución y Monitoreo de actividades programadas y resultados que se van obteniendo con ellas
- Implementación de la Estrategia Comunicacional Programada.
- Monitoreo del desempeño del grupo que evalúa el plan de trabajo en cuanto al desarrollo de capacidad de gestión, toma de decisiones, grado de participación, división del trabajo y resolución de conflictos.

Experiencia grupal de cierre: Elaboración de instrumento de evaluación y producción de informe.

GPSS II

CONVENIO MINISTERIO DE SALUD Pcia de Bs As – ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO Pcia de Bs As.

Curso Permanente de Capacitación
“GESTIÓN DE POLITICAS SOCIO SANITARIAS” Nivel 2

1. OBJETIVO GENERAL:

• Capacitar en la temática de las Políticas y planificación socio sanitaria, a trabajadores que se desempeñan en espacios relacionados con el Proceso Salud Enfermedad Atención del sector público, y que hayan cumplimentado el nivel 1

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Aportar al esfuerzo de mejorar los sistemas públicos de Salud tanto provincial como municipales.
• Considerar a la capacitación de los trabajadores como una estrategia para el desarrollo y consolidación del Sistema Público de Salud.
• Tomar como base para la capacitación, a las necesidades de salud de las personas, de las poblaciones, de los servicios y de los procesos administrativos y de gestión.
• Promover un acercamiento crítico a los marcos conceptuales que sustentan las Funciones Esenciales de la Salud Pública.
• Promover la discusión en torno al rol de rectoría del Estado en relación al cuidado de la salud de la comunidad, en el marco de las políticas sanitarias.
• Brindar marcos conceptuales para el análisis de las prácticas de gestión y planificación vigentes.
• Brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan un acercamiento a la planificación de proyectos sociosanitarios.

3. DESTINATARIOS

• La presente capacitación estará destinada a aquellos alumnos que hubieren aprobado el Nivel Inicial, según la requisitoria oportunamente establecida.
 

01 agosto 2010

GPSS en letras

“… no se trata de encontrar nuevas respuestas para viejas preguntas,
sino nuevas preguntas para viejos problemas…”
Rolando García Investigador argentino, uno de los fundadores del CONICET


A través del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP), y en el marco del Convenio suscripto con el Ministerio de Salud de la Provincia hace casi 3 años, ATE Buenos Aires sigue apostando a la posibilidad de desplegar distintos procesos de capacitación y formación en SALUD. A aquella primera propuesta de la Tecnicatura en Enfermería sede La Plata, la Capaci-tación en Servicio para Enfermería, y los talleres de Salud Laboral, se le agregaron sucesivamente nuevos desarrollos: nuevas carreras de Enfermería Profesional (La Pla-ta, Esteban Echeverría, La Matanza, Gral. Pacheco, San Nicolás, mar del Plata), y el curso Permanente en Gestión de Políticas Socio Sanitarias que ha integrado Niveles Básico e Intermedio en La Plata, Avellaneda, Moreno, Quilmes y San Nicolás. La visión y la postura pública de ATE/CTA respecto de la “Salud” es una marca fra-guada a través de años de lucha, de organización, y de investigación; del esfuerzo y el aporte en fin, de cientos y cientos de compañeros que en distintos roles y desde hace muchos años, instituyeron ese “sello”.
Decir ATE/CTA referido al tema “Salud” es sinónimo de defensa inequívoca del Sistema Público; también de la visión que vincula a las condiciones sociales de las personas con la inequitativa suerte de enfermar o morir; de la reivindicación de los trabajadores del sector como sujetos imprescindibles y estratégicos de la “tecnología” sanitaria; de la Salud como Derecho; de la dignidad de las personas como contracara de la atención deshumanizada y tributaria de la industria de la enfermedad… Por eso y como solemos repetir, la Asociación Trabajadores del Estado no es un ámbi-to académico más: por el contrario agrega valor social y de ruptura con aquella con-cepción que entiende a la salud como una mera obligación individual; encierra entonces la enorme posibilidad de incrementar el “capital social” en un “PROYECTO DE SALUD COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES”; si se entiende dicho capital como la capacidad organizada y consciente de un grupo en favor de la mejora progresiva de sus condiciones de vida, lo que no puede estar disociado de la lucha por el ejercicio de otros derechos sociales articulados.
Las actividades que se vienen desarrollando a lo largo y ancho de la Provincia en éste sentido (cursos, charlas, documentos, proyectos de investigaciones aplicadas, etc.), intentan espejar esta visión, y tributar de la manera más cabal, esa historia de hombres y mujeres cargada de compromiso y testimonio. Así, intentamos generar desarrollos pedagógicos desde la ideología de la formación participativa y democrática, las producciones colectivas de conocimientos, y la re valorización y re jerarquización de saberes que no provienen solamente del circuito formal de producción de conocimientos. En cada Hospital, en cada Unidad sanitaria, en cada disciplina, en cada paciente, en cada vecino, hay un saber que puede y merece ser capitalizado. Y nos proponemos, momento a momento, poner aquellos instrumentos, la producción de saberes, las actividades docentes, las investigaciones y demás, al servicio de la recuperación del pensamiento y la práctica emancipatorios, en términos de “capital” social implicado para un proceso de cambio, desde una perspectiva abrazadora y un recorte de la realidad sino integralizándola; pero